Diego Pérez aseguró que Puerto Madryn avanza hacia la Economía Azul

El titular de la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM), Diego Pérez, celebró las jornadas propuestas por la Cima, destacando la importancia de abordar la economía azul. “La realidad es que lógicamente celebramos mucho estas jornadas que está llevando adelante o que está proponiendo Cima. La verdad que es muy importante empezar a hablar de economía azul. Nosotros ya desde el inicio de gestión estamos trabajando sobre puertos azules, como ya bien hemos hablado”, afirmó.
El concepto de economía azul se centra en la utilización sostenible de los recursos marinos, una visión que Pérez comparte profundamente. “Creo que hay que empezar a ver al mar como un aliado estratégico en las cuestiones tanto de sostenibilidad como de economía, eso es muy importante. Tenemos un mar extremadamente rico y hay que empezar a compaginar todo esto y empezar a hablar de economía azul y huella de carbón y todo lo que ya en otros países del mundo es un hecho, hay que empezar a trabajarlos acá”, señaló.
Chubut, siendo uno de los principales productores de energía limpia, posee un gran potencial para implementar estos cambios, según Pérez. “Considerando que Chubut es uno de los principales productores de energía limpia, creo que tenemos mucho potencial para empezar a darle esta vuelta de rosca que tan importante es y la realidad es que hoy los mercados mundiales están empezando a medirlo y empezando a pedirlo”.
El titular de la APPM subrayó que el puerto de Madryn, como el más importante de la Patagonia, debe estar a la altura de estas expectativas. “Creo que el puerto de Madryn no es ajeno a esto, somos un puerto de vanguardia, somos el puerto más importante de la Patagonia, así que tenemos que estar a la altura y lógicamente que vamos a estar acompañando”.
En cuanto a la viabilidad económica de convertirse en un Puerto Azul, Pérez desmitificó la idea de que es una cuestión de altos costos. “No es una cuestión de costos, mayormente esto se da en cambios de hábitos, por ahí no es tanta la inversión, además que hay mucho dinero en el mundo alrededor de la cuestión ‘azul’, o sea que hasta el financiamiento se puede conseguir para las pequeñas cosas que se puedan hacer. Detrás de Puertos azules está la FAO, hay instituciones y hay organismos muy fuertes detrás, o sea que no es una cuestión económica, la cuestión es siempre más de un cambio de hábitos, de un cambio de costumbres acorde a los tiempos que hoy corren”.
Pérez también destacó algunas iniciativas concretas que se están implementando. “Estos días empezamos con el Cenpat y con la Municipalidad con un trabajo para la carga de cajones vacíos en los barcos fresqueros y no consiste más que poner una red que vaya del puerto al barco, cosa que si un cajón golpea no vaya al agua, vaya dentro del barco”. Además, mencionó la gestión de residuos caseros de los barcos, buscando separar y gestionar adecuadamente estos residuos.
La visión de Pérez es clara: “Creemos que un corto, mediano plazo ya vamos a poder estar trabajando como un puerto azul, que hoy no es una certificación, pero es algo que Europa lo está mirando mucho y es un sello que le podemos poner a la caja de nuestro querido langostino salvaje patagónico, que es conocido a nivel mundial con este nombre. Que un producto se descargado por un puerto azul, lógicamente que midiendo huella de carbón y otro montón de cosas, tiene otro valor en los mercados”.
Finalmente, enfatizó que la economía azul no solo se centra en lo económico, sino también en lo sustentable y social. “La economía azul no solo va a lo económico, va también a lo sustentable, a lo social y Madryn tiene que ver esto”, concluyó Pérez, marcando un claro rumbo hacia un futuro más sostenible para el puerto y la región.