Chubut - Patagonia - Argentina 13 de Ene de 2025

CIMA Patagonia presentó las Jornadas de Economía Azul


CIMA Patagonia lanzó oficialmente, este martes, las Jornadas de Economía Azul. El evento organizado por la Cámara, cuenta con el acompañamiento de la empresa Mariscope y con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, el Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, el Gobierno de la Provincia del Chubut, la Municipalidad de Puerto Madryn y es patrocinado por ALUAR – INFA, PAE, CAPIP, GENNEIA, EISI SA y Pleyades Films. En el encuentro se presentó el spot oficial de las Jornadas y contó con un mensaje especial del presidente del Comité Organizador Mg. Christian Haag.

Presidieron el lanzamiento el vicegobernador provincial, Abg. Gustavo Menna; el Sr. Gustavo Sastre, intendente de Puerto Madryn; el Sr. Oscar Dethier, presidente de CIMA Patagonia y el Ing. Walter Granja, referente del Área Naval de CIMA y miembro del Comité Organizador. Asimismo, el evento contó con la presencia de funcionarios del Ministerio provincial, funcionarios del Municipio, referentes de instituciones educativas y científicas, empresas e instituciones patrocinantes, empresarios, socios y miembros de la Comisión Directiva de CIMA.

Los encuentros se llevarán a cabo del 4 al 6 de septiembre en la sede del Ecocentro Puerto Madryn, sito en Julio Verne 3784, Ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina; y prometen cada dos años ser un punto de inflexión en el diálogo sobre cómo la economía azul puede transformar los sectores industriales hacia prácticas más responsables y eficientes.

En el contexto global actual, la economía azul emerge como un paradigma crucial que armoniza el crecimiento económico y social, con la preservación ambiental. Reconociendo la importancia de nuestros océanos como generadores de oxígeno, absorbentes de dióxido de carbono y sumideros de calor, se destaca su papel esencial en la mitigación del cambio climático y la provisión de recursos vitales para la humanidad. El potencial del océano para abordar desafíos como la seguridad alimentaria y el suministro energético es inmenso. Sin embargo, este potencial se ve amenazado por la explotación excesiva, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, lo que subraya la necesidad urgente de enfoques responsables y sostenibles para el desarrollo económico.

El evento está dirigido a aquellos empresarios nacionales e internacionales con actividades en las temáticas abordadas y adyacentes y a aquellos con su mira en la economía azul; a los tomadores de decisiones políticos, sobre todo con visión a largo plazo; a la comunidad patagónica; a investigadores relacionados con temas marinos y acuáticos así como a los interesados en desarrollos tecnológicos; a empresas dedicadas a las energías renovables y no renovables, hidroeléctricas, plantas desalinizadoras; así como también a todas aquellas personas, entes, empresas y comunidades que tienen interés en el desarrollo sustentable de una economía que en la Argentina está recién en sus inicios

Resulta importante resaltar que el evento será en formato bimodal; de manera presencial para los representantes y referentes mencionados anteriormente y con opción de participar vía streaming para aquellos interesados en las exposiciones mediante la obtención de entradas a través de la plataforma Eventbrite.